martes, 2 de junio de 2015

Actividad Voluntaria. La ratoncita Rosalina.

   
         Aqui os dejo otro cuento en prosa creado por mi, para que el ratoncito Pérez tenga compañía. En mi diálogo teatral, desarrollado en el bloque 4, Daniel se encuentra con el ratoncito Pérez y en este pequeño cuento ...
Para todas vosotras. ¡¡A disfrutarlo!!!¡Espero que os guste!!!!

  

La ratoncita Rosalina Pérez

                Rosalina era una ratoncita de color beige que vivía en un agujero de una de las paredes de la mansión bicentenaria de los Hamilton, en el centro de Londres.

         La familia de Rosalina había llegado a Inglaterra decenas de años atrás en un barco procedente de España buscando un lugar donde vivir en paz y en el que no hubiera escasez de alimentos. Cuando desembarcaron en el puerto de Londres, pensaron que aquella era una ciudad fría y gris, pero con el paso del tiempo se alegraron de haber emigrado a un país en el que los gatos brillaban por su ausencia y la comida brillaba por su abundancia.   
         Desde que se instalaron en La City, la vida les sonrío. Se acabaron los escobazos, venenos y trampas mortales... Vivían, por el contrario, en una tranquila calma. Por el día dormían a pata suelta y,  por las noches, salían a recoger los restos de la cena de los Hamilton.

         Pero para Rosalina, que era una ratona muy inquieta y curiosa, esa vida contemplativa que tanto admiraban sus hermanos, le parecía tediosa y aburrida. Así que una mañana, mientras su familia descansaba de no hacer nada, decidió aventurarse a dar un paseo por la casa.

         Se sorprendió al ver la luz del día, el alboroto de los despertadores, niños corriendo de un lado a otro de la casa peleando y preparándose para ir al colegio, cafeteras echando humo, tostadas saltando por los aires, olor a mermelada de naranjas amargas y a huevos revueltos, ruido de tacones, aroma a delicioso perfume y un sinfín más de experiencias para todos los sentidos que jamás antes había conocido pero que le estaban maravillando. 

         Cuando todos abandonaron la casa, excepto la Sra. Hamilton, la siguió hasta que llegó a una sala de la casa de aspecto totalmente diferente al resto. Paredes de espejos, sillones forrados de pieles de animales gigantes, grifos por doquier, botes de colores, enormes alcachofas de las que salía calor, brillantes y elegantes tijeras, tubitos de colores, pinchos, cepillos de múltiples tamaños y miles de otros extraños objetos que jamás había visto y cuyos nombres desconocía aún más.  

         Pero aquello acababa de empezar. En breves segundos, la sala comenzó a llenarse de mujeres y hombres que, después de saludarse cordialmente, iban ocupando diferentes asientos de aquella sala fascinante.

         Un equipo perfectamente uniformado y coordinado bajo las órdenes de la Sra. Hamilton, comenzó a echar agua sobre las cabezas de aquellas personas y, seguidamente, y sin parar de hablar, a cortar sus melenas con una gracia desbordante, a pintarlas de diferentes colores, a rizar las que estaban lisas y a alisar las que estaban rizadas.

         Aquel espectáculo fascinó a Rosalinda hasta tal punto que cada mañana bajaba a la misma hora para observar y aprender lo que veía allí, volvía a mirar y apuntaba todo lo que podía en una pequeña libreta de cartón.

         Semanas después empezó a practicar lo que había aprendido con su familia. A su madre le arregló la melena, a su hermanita le cambió el color del pelo, a sus hermanos les hizo crestas y otros dibujos divertidos sobre sus colas y cabezas.

         Poco a poco, su fama atravesó los muros de la casa bicentenaria de los Hamilton y empezaron a venir ratones de todas partes, altos, bajos, gruesos, de la ciudad, del campo... Todos querían que Rosalina les arreglara sus cabelleras.

         Tal fue su fama que empezaron a llegar ratoncitos muy viejos, y otros menos viejos, que habían perdido el pelo, pidiéndole desesperadamente que les ayudara a recuperarlo.

         Rosalina pensó y estudió diferentes soluciones, pero no se le ocurría ninguna hasta que  le sobrevino una idea: cogería el pelo que cortaban en la peluquería de los Hamilton para hacer hermosas pelucas con los que disimular las calvas de los ratoncitos que acudían rogándole ayuda. Y ¡voila! Aquello fue una solución maravillosa que convirtió a Rosalina Pérez en la ratoncita peluquera más famosa del mundo.

         Tan famosa se hizo que un día recibió una carta del también famoso y apuesto ratoncito Pérez, el único roedor del mundo adorado por los niños pues se encargaba de recoger los dientes de leche que se les caían y dejaba a cambio un regalo debajo de sus almohadas mientras dormían.   

         Los dos se conocieron, se enamoraron, se casaron y desde aquel día fueron felices y comieron mucho queso.  ¡Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado!

lunes, 1 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL



ARTÍCULO FINAL.

 Existen varias formas de impartir una asignatura en la Universidad. Pienso que lo que verdaderamente llega al alumno, lo que le motiva, lo que le puede hacer disfrutar, es ser él mismo el protagonista de su búsqueda del conocimiento: sus emociones, su espíritu creativo, la pregunta, el debate, sus intereses, su vida y la vida de las personas que le rodean, lo que le hace feliz, lo que le hace llorar, quién le hace feliz, quién le hace llorar, …. Y, a pesar de los sistemas educativos presentes y futuros empeñados en enterrar todo lo que tenga que ver con la imaginación bajo el contundente peso de la ley del mercado, muchos de los que valientemente desarrollan parte de su vida en la educación, consiguen crear, entre las cuatro paredes de su aula, ese clima que necesitamos para poder fusionar pasado, presente y futuro, y encender la chispa del motor que haga posible que pueda volar por sí solo, a modo de acelerador de partículas personal. Todo esto y mucho más es lo que me he encontrado desde el primer momento en la asignatura de Literatura Infantil.
Cada uno de los Bloques de la Asignatura están minuciosamente estudiados para conseguir que los futuros maestros desarrollemos determinadas competencias en los niños, motivarlos hacia la lectura y compartir con ellos una experiencia artística envuelta en diversas sensaciones y emociones. El planteamiento se enfoca al disfrute de la obra artística. Todo un lujo.
El arte es algo inherente al ser humano. Todos podemos crear, y disfrutar de una obra artística, también los más pequeños. Los alumnos aprenden a relacionarse con la literatura cuando se ponen en el lugar de los personajes y pueden expresar sus sentimientos y emociones reales. Esto me hace reflexionar sobre la importancia de gestionar las emociones desde la etapa de Infantil; Creo que es un reto difícil, en el que la familia desempeña un papel fundamental para enseñar a sus hijos a manifestar sus sentimientos de manera natural.
En el primer bloque de la asignatura Irune nos plantea el análisis de un libro de literatura infantil. Teniendo en cuenta la edad a la que va dirigido (psicología evolutiva), analizando aspectos referentes al formato, al contenido (tema principal y temas secundarios)  a la estructura, protagonista y demás personajes, valores, contravalores, lenguaje y finalmente una conclusión justificando si utilizarías el libro en el aula y por qué.
Durante la realización de este trabajo descubrí la diferencia entre literatura y paraliteratura. Aunque creo que no consiste sólo en tener entre las manos un libro de literatura infantil sino en saber como transmitir con él,  es “el  saber hacer.”  
Seleccionar un buen cuento para nuestros alumnos es una tarea fundamental como futuros maestros en el aula de educación infantil, somos una vía, un medio para que ellos sientan, descubran, se hagan preguntas y poco a poco aprendan a ser críticos. Los cuentos transmiten valores, contravalores, y la formación de la personalidad es un proceso que comienza en las primeras etapas de la vida. De fondo, tenemos unas editoriales, que quieren vender, y un tipo de sociedad que impone  una serie de valores que se transmiten también en los cuentos. ¡Mucho ojo con todo esto! Sepamos filtrar. Los receptores pasivos en nuestras aulas no tienen cabida, y si ellos bajan su alerta porque en sus casas la pantalla de la televisión se los come, haremos todo lo posible por despertarlos, para que rían, pregunten y estén vivos.
Conectar emocionalmente con los temas principales en los cuentos es fundamental. Y dejar a un lado los aprendizajes (contenidos específicos) y las moralejas son aspectos claves en el desarrollo de mi  futura práctica profesional en el aula al hablar de literatura infantil.
 En el segundo Bloque trabajamos sobre los textos folclóricos. Una adaptación de un cuento precioso  de los hermanos Grimm “Todo tipo de pieles” teniendo en cuenta una edad concreta y el momento evolutivo de los niños.
Antes de la realización del trabajo, en nuestra sesión presencial Irune nos contó el cuento adaptado para nosotros, y fue muy enriquecedor porque vimos claramente cómo adaptaba la historia con su estructura, personajes, lenguaje, vocabulario, tipo de frases, acompañándolo después de una argumentación sobre los cambios que hubiera hecho si se lo hubiera contado a los niños. Disfruté con esta actividad tanto en la clase como en la realización en casa.
En mi trabajo en atención temprana los niños que se encuentran en tratamiento poseen dificultades en distintas  áreas del desarrollo (área social-emocional, área del lenguaje, perceptivo-cognitivo, y área motora). Adaptar los cuentos es algo necesario para que les lleguen y puedan disfrutar con ellos. Lo utilizo frecuentemente, pero desconocía la base teórica y no lo hacia de manera tan estructurada.
En el tercer bloque tratamos las distintas formas de transmisión literaria. El cuentacuentos, la narración con libro, y la lectura. Tuvimos la hora del cuento en nuestra clase presencial y aunque al principio fue algo caótico porque muchas alumnas improvisamos, gracias al hada de los cuentos la actividad resultó ser una delicia. Me encantó compartir con las compañeras y con Irune  “el cómo hacer”.
       En la práctica, cada una de las alumnas elegimos una estrategia diferente con nuestro cuento, pensamos en la edad de los destinatarios y fuimos realizándola en grupos de tres en clase.  Comentamos aspectos relacionados con la forma de interactuar con los niños, (en qué momentos parar para hacer una pausa expresiva o pedir a los receptores que realizaran hipótesis sobre lo que iba a pasar) preguntas previas y las que haríamos  una vez terminado el cuento, también  la importancia de ensayar antes de llevar el cuento a clase. La crítica constructiva  me aportó muchas ideas para mejorar
        De las tres técnicas me gusta mucho la del cuentacuentos: es una puerta abierta para desarrollar la fantasía y la imaginación. En mi trabajo como estimuladora pocas veces puedo ponerla en práctica, ya que no suelo contar  con el colchón simbólico a nivel cognitivo y por lo tanto no tiene ningún sentido. Lo mismo me ocurre con la lectura. Siempre suelo apoyarme en imágenes grandes que den sentido a mis palabras, otras veces cuando los niños tampoco entienden las imágenes utilizo marionetas o muñecos que van realizando las acciones de los cuentos (objetos concretos) siempre asegurándome de que entienden lo que les estoy contando. Es fácil verlo en sus caritas.
 El cuarto bloque está destinado a la creación literaria con y para los niños de educación infantil. La actividad que hemos desarrollado ha sido la creación de un texto en prosa, un texto en verso y un diálogo teatral utilizando alguna de las estrategias de Gianni Rodari , y otras elaboradas por sus seguidores que, creyeron en la creatividad y en la fantasía como metodología.
Me parece importante  tener en cuenta a la hora de crear textos para niños, que el argumento sea cercano y responda a sus intereses y necesidades, que la estructura sea sencilla, lineal y reiterativa; que los personajes permitan la identificación del niño además de aportar cierto elemento mágico o exótico; que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos; los procedimientos o las actitudes; y por último, que el lenguaje sea adecuado a la edad, es decir; vocabulario ajustado, frases cortas, organización morfosintáctica correcta y párrafos breves. Si además ilustramos el libro, intentaremos que la imagen predomine sobre el texto, que refleje la historia con una secuenciación correcta y completa y que no sea estereotipada.
Con estos aspectos y gran dosis de imaginación, creatividad y también coherencia me lancé a la creación de mis textos y la verdad es que es uno de mis bloques favoritos.
El libro de “Gramática de la fantasía” me lo regalaron mis amigas hace varios años porque dicen que soy un poco “lechera” y siempre ando imaginando. Cuando lo leí me pareció inmenso en cuanto al contenido y a lo que transmite, un libro para quien tiene fe en la creatividad infantil; para quién sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. El último capítulo titulado Imaginación, creatividad y escuela no tiene desperdicio: el maestro se convierte en un promotor de la creatividad. Es un adulto que está con los chavales para expresar lo mejor de sí mismo, para desarrollar también en sí mismo los hábitos de la creación, de la imaginación… pienso que todavía nos queda mucho por andar pero esa es la idea a desarrollar.
Creo que en el próximo curso voy a trabajar con varios chicos con Asperger y he pensado crear un taller de cuentos teniendo a Rodari como guía en el proceso. Con actividades muy secuenciadas y utilizando las palabras sin muchos cambios de significado creo que van a disfrutarlo.
 El quinto bloque consiste en crear, organizar y gestionar una biblioteca de aula motivadora y funcional. Es un trabajo en grupo con otras dos compañeras y constituye una puesta en práctica de todo lo aprendido en el resto de las actividades. Reflexionar sobre cómo organizaríamos nuestro rincón y que estrategias emplearíamos en el campo de la animación, sin olvidar la parte de gestión y administración nos ha hecho compartir nuestros puntos de vista y debatir acerca de algunos aspectos concretos relacionados con los fondos, la animación. Si tengo que destacar algo de esta actividad es el esfuerzo que supone poner en práctica una biblioteca que realmente funcione y que ayude a crear en los niños ese gusto por la literatura. Me parece ideal para terminar el bloque de actividades.
      En cuanto a la realización de los comentarios en los blogs de los compañeros. Creo que constituyen una práctica necesaria a la hora de desarrollar nuestra capacidad reflexiva de síntesis y argumentación. Además nos brindan la oportunidad de descubrir otros cuentos, otras formas de analizar, de transmitir y de sentir. Intercambiar ideas es ampliar la visión del mundo, las formas de ver la realidad, y esto nos ayuda a ampliar nuestra mente. 
        Los comentarios en nuestro blog, nos aportan una crítica constructiva necesaria en nuestro proceso de aprendizaje. Agradezco a las compañeras y a Irune sus aportaciones.
       La guía de trabajo de literatura infantil, junto con el desarrollo de los bloques constituye una herramienta de gran valor en la asignatura, clarificando todos los aspectos a trabajar y presentando unos contenidos importantes a la hora de hacer las actividades.
          Entre las Webs destaco de manera especial: 
       http://www.bibliodiversia.com/  Blog de fomento de la lectura sobre diversidad funcional y recursos para el aula.
          http://lapiceromagico.blogspot.com.es/  Recomendado para el tema de animación a la lectura y escritura creativa.
          http://www.cajamagica.net/  Muchos cuentos con estrategias diferentes.
         http://www.clubkirico.com/   Fichas técnicas y reseñas de libros infantiles por edades para educadores, padres y niños. 
      https://biblioabrazo.wordpress.com/   Blog sobre biblioteca escolar y literatura infantil. Creado para participar, leer y descubrir.
       http://www.poemasyrelatos.com/  Portal de literatura. Encontrarás cuentos de obras en el ámbito de los diferentes generos.
Por último a ti, hada de los cuentos (Irune), darte las gracias no sólo por tu profesionalidad y buen hacer, sino, ante todo, por transmitirnos tu pasión, que en definitiva es lo que nos empuja cada día a seguir ilusionándonos en nuestra labor, creyendo en lo que hacemos, enseñando a volar, para no cansarnos  y sorprendernos cada día un poquito más.
Como dijo Maria Montessori: “La tarea de la educación consiste en agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”.
 Irune ¡Muchísimas gracias por agitarnos!